Cómo identificarlos y qué medidas tomar para combatirlos

La llegada de la primavera trae consigo una serie de cambios, y, lamentablemente, no todos son bienvenidos. Para muchas personas, esta época del año significa la activación de alergias que pueden ser bastante incómodas. Un estudio reciente revela que ocho millones de argentinos padecen alergias, y es alarmante que uno de cada cinco sufre de rinitis. Según el cardiólogo Jorge Tartaglione, los síntomas tienden a intensificarse en este periodo, cuando la naturaleza comienza a florecer y los alérgenos se dispersan con mayor facilidad.

Tartaglione explica que las alergias son reacciones exageradas del sistema inmunológico. “El organismo envía una señal de alerta: algo no está bien”, indica. En particular, menciona los árboles de plátano que abundan en Buenos Aires y otras localidades, los cuales pueden generar reacciones muy marcadas en una larga parte de la población.

Qué es la alergia estacional

La alergia estacional se produce cuando el sistema inmunológico reacciona de forma desproporcionada a sustancias que, en condiciones normales, no deberían representar un riesgo. Durante esta época, el polen, los ácaros y otros alérgenos en el ambiente pueden provocar síntomas que afectan nuestra calidad de vida. Tartaglione también resalta que el cambio climático ha aumentado los casos de alergia en un 30%, incrementando así la exposición a estos elementos.

Síntomas de la alergia

A diferencia de un resfriado común, la rinitis alérgica tiene síntomas muy específicos. “La nariz parece convertirse en agua y los ojos lagrimean constantemente”, menciona el especialista. Gracias a estas características, es más fácil distinguirla de otras afecciones respiratorias, como los resfriados o la gripe. Algunos de los síntomas más comunes incluyen:

  • Congestión nasal y estornudos frecuentes
  • Lagrimeo y picazón en los ojos
  • Secreción nasal acuosa
  • Irritación en la garganta y tos seca

Tartaglione también advierte que si la tos persiste por más de quince días, podría indicar una condición más grave, así que siempre es mejor consultar a un médico.

¿Por qué se habla más de alergias en la primavera?

La primavera es un periodo en el que se concentra una mayor cantidad de alérgenos en el aire. El polen de flores, árboles y plantas se dispersa más fácilmente, lo que provoca más reacciones alérgicas. Este fenómeno se ve amplificado en zonas urbanas, donde la contaminación y la presencia de ciertas especies vegetales intensifican los síntomas.

El aumento de las temperaturas y la humedad favorece también a los ácaros y hongos, creando un caldo de cultivo perfecto para las alergias. Este conjunto de factores, combinado con el cambio climático, explica por qué las alergias son más frecuentes y severas durante esta época.

Cómo tratar la rinitis y otros síntomas

Si te sospechas de alergias, el diagnóstico generalmente comienza con un análisis de sangre para medir los niveles de inmunoglobulina E, la sustancia responsable de las reacciones alérgicas. Además, los test cutáneos son útiles para identificar alérgenos específicos.

El tratamiento depende de la intensidad de los síntomas. “Las gotas nasales y los sprays son las opciones más comunes”, explica Tartaglione. En caso de síntomas más severos, se podrían recomendar antihistamínicos o incluso inmunoterapia para ayudar a reducir la sensibilidad a esos alérgenos. Aquí es donde la consulta temprana con un profesional se vuelve esencial, ya que puede mejorar la calidad de vida y evitar complicaciones.

Así que, si al llegar la primavera te encuentras estornudando y con los ojos llorosos, ahora ya sabes por qué. ¡Y recuerda que siempre es mejor consultar a un médico para encontrar el mejor tratamiento!

Botão Voltar ao topo